10/10/13

Informe sobre la Ley Agraria. Análisis



La baratura de las tierras causa la de los frutos, y esta anima el comercio y le lleva a los puntos más lejanos. A no ser así ¿cómo se vendería en Constantinopla el arroz de Filadelfia más barato que el de Italia y Egipto? Pero sin tan extraordinaria baratura (…), puede prosperar el cultivo siempre que la libre circulación de las tierras ponga un justo límite a la carestía de su precio (…)
Dígnese, pues, vuestra alteza  de derogar las bárbaras leyes que condenan a perpetua esterilidad tantas tierras comunes; las que exponen la propiedad particular al cebo de la codicia y de la ociosidad; las que prefiriendo las ovejas a los hombres, han cuidado más de las lanas que los visten que de los granos que las alimentan; las que estancando la propiedad privada en las eternas manos de pocos cuerpos y familias poderosas encarecen la  propiedad libre y sus productos y alejan de ella los capitales y la industria de la nación”.

Gaspar Melchor de Jovellanos,  1793


Identificación

El texto es parte de un informe elaborado por Jovellanos, ministro de Carlos III y Carlos IV(la fecha del informe nos remite a este segundo reinado) y el más importante de los ilustrados españoles, en el que recoge información sobre la situación de la agricultura y eleva varias propuestas al rey para su mejora, dentro del espíritu del reformismo ilustrado de la 2ª mitad del s. XVIII.

Información aportada por el documento

Las ideas principales que encontramos en el documento son:
  • Solicita al rey la derogación de la legislación que mantiene la amortización de la tierra, concretando qué tierras están sujetas a esta restricción mercantil: las tierra comunales, las de la Mesta (asociación medieval de defensa de los grandes propietarios de ganado), las de manos muertas de propiedad eclesiástica y nobiliaria, etc., pues ve en la amortización el origen de la carestía de la tierra y la baja rentabilidad de la agricultura.
  • Previamente a su petición, expone Jovellanos las razones que le llevan a su defensa de la desamortización:
    • Defiende la libertad de comercio sobre las propiedades agrarias (“libre circulación de las tierras”), entendiendo que dicha liberalización rebajará su precio, muy elevado hasta entonces porque eran muy pocas las tierras que estaban en el marcado, ya que la mayor parte del agro estaba entonces amortizado (fuera del circuito comercial).
    • El comercio de productos agrarios solo se reactivará si dichos productos tienen precios asequibles y ello, a su vez, depende de que la tierra sea también más barata.

Explicación y Contexto

Las razones aportadas por Jovellanos en su análisis sobre la agricultura española corresponden a la corriente fisocrática, propia de la Ilustración, que consideraba a la agricultura como la base de la riqueza de una nación, pues en ella se cimentaba el comercio y la industria. De ahí su interés por el fomento de la agricultura y la adopción de reformas que, impulsadas por el monarca, procurasen el progreso del país.
El Despotismo Ilustrado, que se impuso en la 2ª mitad del s. XVIII, concebía el ejercicio del poder absoluto como un servicio al engrandecimiento de la nación a través de reformas modernizadoras y de progreso. Carlos III (1759/88), con sus ministros (Esquilache, Campomanes, Aranda, Floridablanca, Olavide, Jovellanos, etc.) emprendió la difícil tarea de modernizar al país a través de su desarrollo económico, impulsando la educación, el libre comercio, la industria, las comunicaciones y transportes, la reforestación, etc. Preocupados por la agricultura, defendieron la extensión de las tierras de cultivo, su mejor explotación y limitar la amortización de la tierra. La construcción del Canal Imperial de Aragón y del de Castilla, o la colonización de Sierra Morena  fueron otras obras reformistas del periodo.
Otras reformas se aplicaron a la industria (con el apoyo a las manufacturas reales y la supresión del control gremial), el comercio (libertad de comercio con América, supresión de las aduanas interiores, mejoras de las comunicaciones, etc.), las finanzas (creación del Banco Nacional de San Carlos, etc.
Estas reformas ilustradas encontraron sus límites en la inexistencia de una pujante burguesía, el analfabetismo de la población y el gran poder que mantenía la iglesia. Cuando estalló la Revolución Francesa toda reforma quedó paralizada ante el temor del contagio.  


No hay comentarios: